Principio de igualdad de las partes
Todas las partes deben tener los mismos derechos y obligaciones. Por ejemplo, la oportunidad de presentar sus pruebas, argumentos y defenderse de las acusaciones.
Principio dispositivo
Este principio establece que las partes son las que tienen la iniciativa para llevar adelante el proceso civil.
Principio de legalidad
Este principio establece que el proceso civil debe estar sujeto rigurosamente a la ley.
Principio de economía procesal
Este principio establece que el proceso civil debe ser lo más breve y eficiente posible, es decir, durar lo necesario para resolver el conflicto.
Principio de buena fe y lealtad procesal
Este principio establece que las partes deben actuar de buena fe y lealtad en el proceso civil.
Principio de publicidad
El proceso civil debe ser público, es decir que cualquier persona puede asistir a las audiencias, excepto en los casos en que la ley no lo permita.
Principio del derecho a la defensa
Toda persona tiene derecho a defenderse en un proceso civil.
Estos principios son fundamentales para garantizar que el proceso civil sea justo, equitativo y eficiente.
En ese sentido, el derecho procesal civil busca garantizar el acceso a la justicia, proteger los derechos de las personas y mantener el orden social: El derecho procesal civil ayuda a resolver las disputas civiles de manera pacífica y ordenada.
Para ser un profesional del derecho con orientación a lo procesal civil lo ideal es estudiar una especialización en esta área como la Maestría en Derecho Procesal Civil está diseñado para formar profesionales con conocimientos del nuevo Código Procesal Civil de Honduras y su correcta aplicación.
Si busca diferenciarse en el campo del derecho y obtener una ventaja, es tiempo de cursar la Maestría en Derecho Procesal Civil en USAP.
Si tienes interés por formarte en esta maestría, te recomendamos hablar ya con uno de nuestros asesores vía WhatsApp. Si eres de primer ingreso pregúntale por la matrícula gratis.